9 octubre, 2024
Información generalOpiniónSociedadViajes y Turismo

Breve historia de la emigración poggese en la Argentina

Por Tonino Palomba (ex sindaco de Poggio Sannita, Molise, Isernia)

El escritor argentino Jorge Luis Borges dijo una vez: “No siendo italiano, ni hijo de italianos, me siento extranjero en la Argentina”, frase que da buena idea de cuántos de nuestros compatriotas emigraron a la Argentina y sus descendientes. Entre los millones de italianos, por nacimiento u origen, muchos provienen de Poggio Sannita, muchos en relación con la pequeña población de nuestro pequeño pueblo. Desde 1870 hasta la década del 60 del siglo pasado, fueron impulsadas por la búsqueda de una vida mejor y un futuro para dar a sus hijos, huyendo primero de un estado de absoluta pobreza y hambre, luego de la miseria moral y material, producto de dos devastadoras guerras mundiales. Quienes partían eran generalmente jóvenes cabezas de familia, pero a menudo también niños solos en busca de fortuna en la América soñada. Todos ellos se convirtieron en los tanos, siglas de napolitanos, además a cada etnia se le dio un apodo de referencia: los gallegos (españoles), los turcos (originarios del Medio Oriente), los “gringos (norteamericanos) .

Argentina, un país tan joven como lejano pero preservado de guerras, estaba aún por construirse y potencialmente era capaz de ofrecer lo que nuestro pueblo buscaba. Una inmensa nación con baja densidad de población, con grandes recursos naturales. Tierra fértil con abundantes cosechas, extensos pastizales (la pampa sin límites ) con millones de cabezas de ganado. De 1869 a 1904 la población argentina se quintuplicó, las ciudades en rápida expansión urbana cambiaron de rostro, comenzando por la capital Buenos Aires. Para respaldar un crecimiento económico fuerte y continuo, el gobierno argentino adoptó políticas destinadas a fomentar la entrada de nueva fuerza laboral. Se hizo necesario construir barrios residenciales que garantizaran vivienda a los emigrantes, pero también la creación de servicios y transporte adecuados. La necesidad cada vez mayor expandió y desarrolló la producción industrial y agrícola, creando muchos otros puestos de trabajo.
Estos son los incentivos y premisas con los que partimos, muchas veces ignorando la ubicación exacta de Argentina y es realmente increíble pensar en estas personas, que nunca han salido de sus ciudades natales como Poggio Sannita (entonces todavía Caccavone) empujados por las limitaciones de una condición desesperada, se las arregló para enfrentar el cruce del océano con tanta determinación, a menudo con ira.

Esta multitud de personas parecía haber sentido más o menos las mismas emociones y experimentado las mismas ilusiones y decepciones cuando, después de aproximadamente un mes de navegación -a menudo vivían a bordo en condiciones infrahumanas-, los barcos que venían de Génova o Nápoles atracaban en el muelle norte de Puerto Madero en Buenos Aires. Nada más desembarcar, como todos los inmigrantes que no tenían quien los esperara (y eran la mayoría), los de Poggio Sannita también fueron alojados en lo que hoy se llamaría un centro de acogida de inmigrantes y que en ese momento era en cambio el Hotel de Inmigrantes, en actividad de 1911 a 1953 (desde 1990 es Monumento Histórico Nacional y Museo de la Inmigración en Argentina).

El Hotel de Inmigrantes (1912)

El edificio del Hotel de Inmigrantes consta de 4 pisos y formaba parte de un complejo más grande compuesto por:

  • Muelle para el atraque de barcos, siendo los más famosos el Conte Verde, el Príncipe Umberto, el Duque de Abruzzi, el Roma, Génova, etc..
  • Hospital, en el que todos los recién llegados fueron sometidos a exámenes médicos precisos de los que dependía su permanencia o expulsión inmediata del país.
  • Consigna de equipajes, donde se guardaban los menajes domésticos de escasos recursos traídos de Italia.
Conte Verde uno de los navíos de la ruta Génova-Nápoles/Buenos Aires (1922)

La importancia del Hotel residía también en que en su interior funcionaba una especie de oficina de empleo , que se ocupaba de la búsqueda de empleo, el alojamiento y el transporte de inmigrantes a su lugar de trabajo. Cada inmigrante, a su llegada, recibía un número que servía para identificarlo. Normalmente se permitía una estancia máxima de 5 días en el Hotel (salvo excepciones particulares), por lo que a todos les unía el pensamiento fijo de encontrar un trabajo y un techo lo antes posible, que también eran fundamentales para cualquier reunificación familiar . Además, la dirección del Hotel había puesto en marcha una especie de curso de formación para sus huéspedes masculinos en el uso de maquinaria agrícola.

Las mujeres fueron educadas en las labores domésticas propias de los hogares de la ciudad, que la mayoría de ellas, provenientes de realidades rurales (con casas sin agua ni saneamiento) desconocían. En la planta baja donde actualmente está instalado el museo se encontraba la cantina donde desayunaban los inmigrantes en turnos de mil personas. El desayuno consistía en un “mate” (bebida típica argentina, servido caliente) y pan horneado en el horno del Hotel.

Multitud de emigrantes a su llegada al puerto de Buenos Aires (1912)

En un principio, los poggianos que llegaban a la Argentina encontraban trabajo sobre todo en el sector de la construcción: albañiles, carpinteros, choferes, obreros no calificados, tenderos, etc. Otros encontraron empleo en grandes granjas y fábricas de conservas, mientras que un número más limitado en la industria. Buscando constantemente, mientras se establecían, su mejor lugar en el lugar de trabajo, convirtiéndose rápidamente en propietarios de pequeñas empresas de construcción y actividades comerciales, en su mayoría familiares o en sociedades entre vecinos del pueblo.

La parte más conspicua de las ganancias siempre se reservaba para las remesas que se enviaban mensualmente a los familiares que permanecían en Italia. La adquisición, con muchos sacrificios, de cierta estabilidad económica, ha permitido a nuestros compatriotas mejorar su nivel de vida y sobre todo el de sus hijos. Prueba de ello es el altísimo nivel de escolaridad alcanzado por nuestros conciudadanos de origen, nacidos en la década de 1960 y siguientes, casi todos ellos titulados universitarios. La segunda y tercera generación de inmigrantes ítalo-argentinos se integran así por completo, ocupando roles cada vez más importantes en los más diversos sectores de la sociedad argentina. Los acuerdos bilaterales entre nuestros estados permiten que casi todos tengan la doble ciudadanía argentina e italiana, buscada sobre todo después de que Argentina sufriera una devastadora crisis económica a principios de la década del 2000, para escapar de la cual muchos descendientes de emigrantes italianos regresaron a su patria. Naturalmente, tener un pasaporte italiano también significa tener un pasaporte que le permita viajar y residir libremente no solo en Italia sino en todos los países de la Unión Europea, en la mayoría de los cuales sin este documento necesitaría una visa de entrada especificando los motivos de permanecer en el país extranjero.

Para regularizar las relaciones con nuestros compatriotas en el extranjero, el Estado italiano instituyó en 1988 AIRE el Registro de Italianos Residentes en el Extranjero-, que asegura a los italianos en el extranjero una serie de garantías, servicios y sobre todo el derecho de voto y representación. La gestión es de carácter municipal y específicamente en Poggio Sannita están registrados en AIRE más de 300 ciudadanos, de los cuales unos 170 son residentes en Argentina, que sin embargo son solo una pequeña parte de nuestros muchos compatriotas que se han radicado en el país sudamericano.

Familia recién aterrizada en Buenos Aires (1953)

Entre ellos, los descendientes de la familia D’Onofrio, maestros organeros, artesanos de antigua memoria y prestigio, que vivieron en Poggio Sannita entre los años 1400 y finales del siglo XIX; hay otras familias entre las más numerosas: las de los Palomba, Cappussi, D’Onofrio, Di Iacovo, Labate, Moauro/Moavro, Policella. Algunos apellidos sufrieron, por así decirlo, una adaptación al idioma español (castellano) hablado en Argentina como: Palomas (Palomba), Capuche (Cappussi), Polichela (Policella), Lavate (Labate).

En la foto: Monina Labate Palomba, con sus hijos Mario y Bruno Palomba; emigró en los años 50 junto con el cabeza de familia Gino Palomba.


Lamentablemente, entre los poggesianos de origen también hay que recordar la dramática historia de Amalia Clotilde Moavro, de 27 años, cuyas huellas se perdieron en 1975 al inicio de la dura represión militar que abrió el camino a la larga dictadura de los militares, en el poder en Argentina de 1976 a 1983. El régimen aplastó todas las formas de disidencia, de la manera más despiadada. Así se produjo el drama de los desaparecidos , miles de disidentes antigubernamentales o gente sencilla que se opuso al golpe y protestaba en defensa de los derechos humanos y del Estado democrático, fueron sacados del camino, hechos desaparecer sin informar a sus familiares. Secuestrados, encarcelados, torturados y finalmente asesinados, con cadáveres arrojados a las profundidades del Río de la Plata. Con el retorno de la democracia en 1983, salió a la luz y se denunció públicamente el drama de los desaparecidos y todas las demás violencias perpetradas por los militares. Muchos juicios y sentencias infligidos a jefes militares, pero también muchas páginas oscuras con crímenes atroces aún impunes, responsabilidades ocultas y aún por esclarecer. Para mantener alta la atención de la opinión pública argentina y mundial sobre esta terrible historia, las organizaciones de familiares de las víctimas como las Madres de Plaza de mayo o Abuelas de Plaza de mayo, que aún se ocupan con perseverancia de la búsqueda de personas y de la reconstrucción de las historias de los desaparecidos. Libros, investigaciones periodísticas y películas expusieron y abrieron los ojos del mundo sobre los crímenes de los terribles y sangrientos años de la dictadura argentina. La joven Amalia Moavro, nacida en Buenos Aires el 10/6/1948 fue secuestrada junto a su pareja Héctor Mario Patiño, por pertenecer a la organización subversiva denominada Montoneros. Para entristecer aún más esta terrible historia, el hecho de que Amalia estaba embarazada de tres meses y medio y durante su encarcelamiento dio a luz a una niña que tampoco fue encontrada, casi con certeza terminó en hogares de guarda a manos de los militares captores. Esa pequeña tendría hoy 41 años y, muy probablemente, los padres adoptivos la habrán mantenido en la oscuridad sobre su historia, por lo tanto sin saber quiénes eran realmente y qué trágico final tuvieron sus padres biológicos. Sin embargo, el padre natural (Héctor M. Patiño) había tenido otro hijo Matías Patiño en 1973 (nacido en 1973 de otra relación) quien continuaba empeñado en la búsqueda de su hermana.

Amalia C. Moavro


La prima de Amalia, Inés Moavro de Barruti, contactada para confirmar esta triste historia, regresó a Poggio Sannita en abril de 2016 para visitar el pueblo de donde son originarias su familia y la de Amalia, con la esperanza de encontrar algún antepasado del que no tenía ningún rastro, recorriendo la calle donde estuvo la casa de sus antepasados en el actual pueblo de Calvario, al que aún llama con el antiguo nombre de Ferrera al que se refieren su padre y sus abuelos, así como se llamaba a la zona a principios del siglo XX por ser lugar de talleres de herrería y herrería.

Hasta la década de 1960, los contactos con las familias que permanecían en Italia se encomendaban a la correspondencia postal y en menor medida a llamadas telefónicas esporádicas, en los últimos tiempos la llegada de la tecnología y la web ha contribuido significativamente a acortar distancias, medios como Skype, Facebook , Whatsapp y otras redes sociales, garantizan una comunicación fácil, gratuita y continua con familiares y amigos a miles de kilómetros de distancia y en tiempo real.

(Foto de portada: © Tonino Palomba)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *