📚 La RAE impulsa el lenguaje claro como derecho ciudadano
La Real Academia Española (RAE) ha puesto a disposición una sección digital titulada “Recursos académicos de apoyo para el lenguaje claro y accesible”, un espacio que recopila informes, artículos y guías formativas vinculadas a esta tendencia comunicativa. Este portal es un eje central desde el que se difunden iniciativas como las secciones dedicadas en las ediciones 2021 y 2022‑2023 de la Crónica de la lengua española, así como proyectos en curso relacionados con el lenguaje claro incluyendo la Guía panhispánica y herramientas tecnológicas promovidas por la RAE.

Una mirada académica: del diagnóstico a la acción
- En 2021, la Crónica abrió espacio a artículos como “Lenguaje jurídico claro” o análisis del caso de Chile y Argentina, consolidando el lenguaje claro como un eje académico fundamental.
- En la edición 2022‑2023, aumentó el número de estudios sobre cómo promover claridad en textos administrativos y judiciales en distintos países de América y España. Por ejemplo, se analiza la revisión de textos normativos como la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
La Red Panhispánica: articulando esfuerzo global
Desde su creación el 9 de junio de 2022, la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible —una iniciativa conjunta de la RAE, ASALE y entidades públicas como la Corte Suprema de Chile— trabaja por estandarizar criterios de comunicación transparente en toda la esfera pública hispanohablante. En mayo de 2024, celebró su primera convención en Madrid, dedicada a legislación, justicia y administración pública. Actualmente ya agrupa más de 600 instituciones, incluidos parlamentos, tribunales y universidades.
Avances recientes: formación, justicia y participación
Formación de autoridades en España
En enero de 2025, la Asamblea de Madrid, en colaboración con la RAE, organizó una sesión formativa destinada a diputados y funcionarios para mejorar su redacción legislativa y comunicativa. Bajo la dirección de Salvador Gutiérrez Ordóñez, se enseñaron pautas para lograr textos más comprensibles sin renunciar a precisión legal.
Simultáneamente, desde La Rioja, la presidenta del Parlamento autonómico destacó en un foro la adhesión a la Red Panhispánica como un compromiso hacia la transparencia y la cohesión lingüística.
Justicia accesible en Vigo y América Latina
El Colegio de Procuradores de Vigo se sumó recientemente a la Red, comprometido a redactar documentos judiciales usando lenguaje claro, y designó un delegado especializado en la materia. Por su parte, en Santo Domingo, durante la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana (mayo 2025), el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, abogó por una justicia comprensible como derecho ciudadano, resaltando el rol de la IA para facilitar esta claridad sin degradar el idioma.
Palabras desde el poder: un lenguaje más cortés
Durante su visita a Buenos Aires en julio de 2025, Muñoz Machado reclamó que los funcionarios públicos utilicen un lenguaje cortés y claro, ya que “si no entiendes un recibo de luz, una receta o una hipoteca, no puedes defender tus derechos”.

¿Por qué importa el lenguaje claro?
- Es un derecho democrático: permite que todas las personas accedan a normas, servicios y decisiones que les afectan directamente, sin intermediarios.
- Reduce costos sociales: facilita trámites, ahorra tiempo y potencia la participación ciudadana.
- Respeta y preserva la lengua: como herramienta que fortalece la inclusión social sin sacrificar belleza o precisión lingüística.
A nivel internacional, la norma UNE‑ISO 24495‑1:2023, ya adoptada en España, define reglas técnicas para implementar lenguaje claro eficaz en cualquier contexto.
Recursos clave disponibles en la RAE
La página de apoyo a lenguaje claro de la RAE incluye:
- Informes y memorias académicas sobre avances y diagnósticos.
- La Crónica de la lengua española (ediciones 2021 y 2022‑2023), con artículos específicos sobre administración pública, justicia y contextos multilaterales.
- Guía Panhispánica de lenguaje claro y accesible, realizada por la RAE y academias de ASALE, destinada a facilitar la aplicación práctica en instituciones.
- Proyectos actuales, como LEIA, la iniciativa de Inteligencia Artificial de la RAE para apoyar la accesibilidad léxica y sintáctica.
Recursos on line:
- Diccionario de la RAE
- Nueva gramática de la lengua española
- Ortografía de la lengua española
- Diccionario panhispánico de dudas
- Libro de estilo de la Justicia
- Diccionario panhispánico de español jurídico
- Diccionario de autoridades.
El lenguaje, un derecho de todos
El impulso del lenguaje claro que lidera la RAE es más que una política lingüística: representa una apuesta por la transparencia, la inclusión y la justicia comunicativa. Gracias a iniciativas como la Guía Panhispánica, la Red Panhispánica y la formación de autoridades legislativas, el mensaje es claro: todos tenemos derecho a entender la información pública en casa y fuera de ella.